DIA DEL NIÑO POR NACER

La celebración del Día del Niño por Nacer busca conmemorar, promover y defender la vida humana desde que ha sido concebida en el vientre de la madre.

Esta fecha fue instituida en Argentina en diciembre de 1998 por el presidente Carlos Saúl Menem. El mandatario, a pocos días de celebrarse esta fiesta en 1999, alentó a los presidentes de toda América Latina a sumarse a la iniciativa.

San Juan Pablo II remitió una carta al presidente argentino alentando a que “la celebración del ‘Día del niño por nacer’ favorezca una opción positiva en favor de la vida y del desarrollo de una cultura orientada en este sentido, que asegure la promoción de la dignidad humana en todas las situaciones».

En 1999, la celebración fue acogida legalmente por Guatemala y Costa Rica, mientras que Nicaragua la asumió al año siguiente. En República Dominicana esta fecha fue aprobada a inicios de 2001 y en Perú por ley en 2002. Fuente aciprensa

Es preciso empezar este articulo con una breve reseña de por qué y para qué se conmemora el día del niño por nacer y me he tomado el atrevimiento, sin antes solicitar autorización a mi director de la Revista para salirme un poco de los temas sugeridos para el mes de marzo porque quise aprovechar la fecha para resaltar el respeto y amor que merecen los niños desde que han sido concebidos en el vientre de su madre, asimismo, sus madres merecen una gran comprensión y del compromiso del personal sanitario con  buenas prácticas y humanización de sus servicios.

Pienso que es más fácil e irresponsable invitar o motivar a una mujer a que aborte a su hijo que escucharla, orientarla, ayudarla en sus necesidades, fomentar la importancia de la capacitación, conectarla con otras instituciones sociales, velar por sus emociones, identificar y sanar duelos y traumas durante su infancia, canalizar apoyo económico en caso de que el bebé requiera atención médica al nacer o ver de qué manera podemos ser útiles para que estos dos seres humanos sumergidos en la vulnerabilidad, exclusión social y familiar no perezcan, ufff se requiere paciencia, humildad, compromiso, dinero, pero sobre todo amor por el prójimo y hacer a un lado el egoísmo.

Debo resaltar que, independientemente de que el embarazo sea planeado o no, el mismo representa una crisis vital y evolutiva, y no solo impacta a la mujer, de la misma manera impacta la pareja, la familia, el sector salud, al estado y a toda una sociedad, de manera que, durante el embarazo ocurren diversas situaciones y cambios a nivel psíquico, emocional, cargas hormonales y de acuerdo al contexto social, familiar y ambiental donde se desenvuelve la madre esto afecta de una forma u otra la aceptación y la forma de sobrellevar dicho embarazo, para comprender más a fondo sobre el tema, tendríamos que hablar sobre la Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner, si de evidencia científica hablaremos, algo que a este articulo no le faltará.

Por otro lado, es preciso también explicar lo que significa ¨Matrescencia¨ y ¨Transparencia Psíquica¨. El término Matrescencia fue acuñado en 2008 por la psicóloga Aurelie Athan, para hacer referencia a la profunda transformación que conlleva la maternidad y facilitar que socialmente las mujeres reciban más apoyo y comprensión precisamente al convertirse en madres, asimismo, la transparencia psíquica fue un término acuñado en el 2007 por Monique Bydlowski (psiquiatra francesa que ha pasado más de treinta años trabajando con embarazadas y puérperas) uso el término para describir el estado psíquico que se desarrolla gradualmente para alcanzar un grado de sensibilidad creciente durante el embarazo y especialmente al final.

Según esta autora la transparencia psíquica se caracteriza por un resur­gir de recuerdos del pasado, que afloran del inconsciente a la consciencia.
Esta transparencia permite que la embarazada pueda pasar mucho tiempo fantaseando y recordando su propia niñez. Si la infancia fue grata este recuerdo permite imaginarse cómo será la infancia del bebé en camino. Pero, señala Bydlowski, si la infancia fue traumática, marcada por los abusos o el abandono emocional la fuerza de esas “angustias primitivas” (que tam­bién mencionaba Winnicott) puede incluso llevar a pedir una interrupción del embarazo, o manifestarse por una angustia o una depresión importantes. Fuente: Ibone Olza

Y si continuamos exponiendo lo que la evidencia científica nos declara no finalizamos, es por tal motivo que resalto la importancia de conocer sobre psicología del desarrollo y sobre los cambios psicoafectivos o necesidades que se presentan en las etapas de concepción, embarazo, parto y postparto que es exactamente lo que estudia la psicología perinatal, una rama de la psicología en la que me he especializado y quisiera que en mi país República Dominicana se importantice y visibilice con la finalidad de que nuestro personal de salud sobre todo el que está relacionado al área materno infantil cuente con las habilidades para atender estos casos comprendiendo lo antes mencionado, pienso mucho en que si mamá y papá están bien mentalmente, asimismo lo estarán sus hijos, de esta manera protegemos la primera infancia y prevenimos los abandonos y el maltrato infantil que tanto defendemos, es tan paradójico lo que ocurre con todo lo relacionado con este tema que a veces falta un poco de coherencia en lo que decimos con lo que hacemos, hasta cuando estamos a favor de la inclusión de personas con discapacidad, sin embargo, estamos a favor de que lo aborten cuando ha sido diagnosticado durante el embarazo (deja mucho que pensar).

Por otro lado, es cabal puntualizar que la vida comienza desde la concepción, y que el bebé está expuesto en el útero a diversas situaciones que atraviesa la madre y existen autores que exponen que existe vida psíquica dentro del vientre materno y las nuevas conexiones que se forman en el cerebro del bebé están relacionadas a todo lo que la madre atraviesa, es preciso ver también el acontecimiento terrible del aborto y como descuartizan los niños, ¿Qué sucede con la humanidad? Y ni hablar sobre las secuelas psicológicas que deja en los padres saber que mataron a su propio bebé, es que no se puede tapar el sol con un dedo, es que la culpa, la vergüenza y los pensamientos no les dejarán vivir en paz, es que abortar no hace que desembarace a la mujer, sencillamente ellos se convierten en padres de un bebé muerto, es duro decirlo, pero es la verdad, quien no quiera ser madre existen muchas opciones para prevenirlo, pero el aborto NO PUEDE SER UNA OPCIÓN.

Finalmente, les invito adentrarnos y profundizar en este tipo de temas, los niños no tienen la culpa de lo que hacen sus padres, los niños no piden nacer, son simples y vulnerables almas que ameritan protección, amor y dirección.

Gracias por dejarme entrar en tu corazón

Angy Estevez                                                                                                                                                                                                                               

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: